Miriam Steinbach estudió sociología con política y psicología en Heidelberg. Luego completó su formación periodística en un diario en Karlsruhe y escribió textos para una revista de salud y estilo de vida. Su gran interés por lo digital la llevó a mylife.de en 2019. Desde entonces, no solo escribe sobre mindfulness y yoga, sino que también le gusta probarlo.
Cualquier cosa menos superficial: Sahaja Yoga se centra en la meditación y la quietud. A través de la paz interior, los yoguis pueden fortalecer su resiliencia emocional y lograr la autorrealización individual. Lee más sobre este estilo de yoga aquí.
¿Qué es Sahaja Yoga?
La Dra. india Nirmala Srivastava, también conocida como Shri Mataji Nirmala Devi, creó Sahaja Yoga en 1970. Con este estilo de yoga, continuó la tradición del yoga espiritual clásico, que tiene más de mil años. La palabra «Sahaja» significa espontáneo y se refiere al despertar de la llamada energía Kundalini, que se supone que conecta a la persona en el corazón con el yo superior y conduce a la autorrealización individual.
El objetivo de Sahaja Yoga es que los yoguis vivan una vida pacífica y armoniosa a través de su práctica. Si la autorrealización tiene éxito, los yoguis la sienten a través de una brisa que les roza la mano o la cabeza.
Un elemento importante en Sahaja Yoga es la meditación. Esto es para despertar el poder superior que existe en cada ser humano. La enseñanza asume que los canales de energía (nadis) y los centros de energía (chakras) en el cuerpo son responsables del bienestar de una persona, a nivel físico, mental, emocional y espiritual. Los nadis y los chakras juntos también se llaman el sistema sutil.
Tres nadis son de particular importancia: hay un canal central (Sushumna Nadi). Conduce a lo largo de la columna hasta el chakra más alto. Ida Nadi se encuentra en el lado izquierdo del cuerpo y dirige la energía del deseo; el canal derecho (Pingala Nadi) es responsable de las actividades físicas y mentales.
Los siete chakras principales van desde la columna hasta la coronilla. Se dividen de la siguiente manera:
- El chakra raíz (Muladhara Chakra): se encuentra al final de la columna y representa la confianza, la sabiduría y la seguridad primordiales.
- El Chakra Sacro (Svadhistana Chakra) – se encuentra en la zona del abdomen y afecta la sexualidad y la creatividad, entre otras cosas.
- El chakra del ombligo (Manipura Chakra) – este chakra está por encima del ombligo y representa satisfacción y generosidad.
- El chakra del corazón (Anahata Chakra): se trata de amor y empatía.
- El chakra de la garganta (Vishudda Chakra) – está relacionado con la comunicación.
- El chakra de la frente (Ajna Chakra): la intuición y la visualización están relacionadas con este chakra.
- El chakra de la corona (Sahasrara Chakra) – se encuentra en la coronilla de la cabeza y representa la conexión con la espiritualidad.
Si los chakras están bloqueados, la energía del cuerpo no puede fluir libremente y se producen molestias. A través de Kundalini, se supone que los chakras se fortalecen.
¿Cómo funciona exactamente Sahja Yoga?
Cada programa de Sahja Yoga dura unos 90 minutos y se divide en teoría y práctica. La teoría se ocupa de los detalles del llamado cuerpo sutil, incluidos los chakras, los nadis y kundalini. Pero también se enseña filosofía y vida cotidiana. La práctica es claramente la parte más importante, porque la experiencia física y neural debe confirmar la teoría.
Para ello, se presentan técnicas de purificación sencillas, entre otras, en interacción con los elementos tierra, fuego, agua y aire. Además, hay mantras, música y poesía. El arte juega un papel especial, porque a través de la creatividad es posible expresar la sublimidad de la creación.
¿Para quién es adecuado Sahaja Yoga?
Sahaja Yoga es para todos, sin excepción. Ahora ha llegado a unos 120 países y lo practican personas de todo tipo de antecedentes socioeconómicos y culturales. Sahaja Yoga no es superficial, sino profundo. No es un yoga de estilización del ego, sino de autoconocimiento, fiel al lema: “Conócete a ti mismo, conoce el mundo. »
El texto fue creado en cooperación con el entrenador de meditación Peter Jakob.